Conoce las partes esenciales de un sistema contra incendios y su aplicación práctica:
- Detección y Alarma de Incendios
Consiste en instalar detectores de humo, calor o llama junto con alarmas audibles y visuales para alertar a las personas en caso de emergencia.
Ejemplo: En un edificio de oficinas, se colocan detectores de humo en áreas comunes y alarmas audibles en todo el inmueble. Al detectarse humo, el sistema activa la alarma para alertar a los ocupantes y facilitar la evacuación.
- Extinción de Incendios
Incluye equipos y dispositivos diseñados para extinguir incendios, como rociadores automáticos, sistemas de espuma y extintores portátiles.
Ejemplo: Un almacén industrial cuenta con rociadores automáticos en el techo que liberan agua al detectarse fuego. También dispone de extintores estratégicamente ubicados para que el personal pueda actuar rápidamente.
- Vías de Evacuación y Salidas de Emergencia
Aseguran rutas de escape claramente señalizadas, libres de obstrucciones y con salidas de emergencia accesibles.
Ejemplo: En un centro comercial, señales iluminadas indican las rutas de evacuación. Las puertas de emergencia tienen barras antipánico para facilitar una salida rápida y segura.
- Señalización de Seguridad y Capacitación
Incluye señales para identificar equipos contra incendios, salidas de emergencia y rutas de evacuación, así como la capacitación del personal.
Ejemplo: Una fábrica cuenta con carteles visibles que indican “Extintor” y “Salida de emergencia” en puntos estratégicos. Además, se realizan simulacros periódicos para que los trabajadores conozcan los procedimientos de evacuación.
Cumplir con estas medidas según las Normas Oficiales Mexicanas no solo es obligatorio, sino esencial para proteger vidas y propiedades.